Lee el siguiente texto y responde a las actividades señaladas en cada apartado
ECONOMÍA: UN PRIMER ACERCAMIENTO
ECONOMÍA: UN PRIMER ACERCAMIENTO
¿En qué momento de tu vida realizas actos económicos? ¿Crees que el humano podría vivir sin actividades de esta naturaleza? Pues bien, el hecho de realizar algún acto económico o de estudiar Economía, es una alternativa más para desenvolverse adecuadamente en ella.
El hombre, desde que aparece en la Tierra, ha tenido que satisfacer necesidades, algunas de ellas en forma natural debido a la abundancia de recursos, pero otras, por la escasez de los mismos, cubren específicamente necesidades económicas, y tiene que satisfacerlas a través del trabajo. La escasez de recursos obliga al hombre a utilizarlos racionalmente, inclusive, los “bienes libres” que, ante ciertas circunstancias son abundantes, como el aire que respiramos. En fin, los recursos escasos, que se usan en la producción de bienes o servicios, contribuyen a satisfacer las necesidades de las sociedades.
Paul. A. Samuelson, Premio Nobel de Economía 1974, nos da diferentes definiciones de Economía; entre ellas están las siguientes: “La Economía estudia la forma en que los hombres utilizan recursos escasos o limitados (tierra, trabajo, bienes de capital, tales como maquinaria y los conocimientos técnicos) para obtener distintos productos (trigo, carne, abrigo, conciertos, carreteras, yates, etcétera) y distribuirlos entre los miembros de la sociedad para su consumo”. Sin embargo, hay una que involucra la producción, distribución y consumo. Samuelson la expresa así:
“La Economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad utilizan mediante dinero o no los recursos productivos escasos para obtener distintos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las diversas personas y grupos que componen la sociedad”. Para el Marxismo, el objetivo de la Economía como ciencia es el estudio de las relaciones sociales de producción, esto es, el estudio de las relaciones que establecen los hombres en el proceso de producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades de la sociedad humana en las diferentes etapas o fases de su desarrollo histórico”.
Ahora resuelve lo que se te pregunta.
1. Busca otras definiciones y relaciónalas con las anteriores, encuentra las diferencias o similitudes, y elabora una definición personal de Economía.
2. ¿Cuáles crees que sean las actividades fundamentales que tenga que realizar el hombre para satisfacer sus necesidades?
PROBLEMAS FUNDAMENTALES EN UNA SOCIEDAD ECONÓMICA
Como hemos visto, las necesidades de toda sociedad, independientemente del sistema económico que la rija –nos referimos en particular al Capitalismo y al Socialismo- se satisfacen gracias a la presencia de recursos naturales escasos; cada individuo puede decidir qué necesidades serán prioritarias, por ejemplo, alimentación, vestido, diversión, etcétera. Una vez orientadas las necesidades del consumidor, se decide qué se van a producir, cómo se realizará la producción de bienes y servicios y, por supuesto, para quién producir. Éstas son las tres grandes incógnitas de la sociedad económica. 
Capitalismo
Te habrás percatado que en una economía capitalista –como en la que te desenvuelves- los empresarios deciden qué producir, en función de los estudios de mercado, es decir, de la utilidad del bien o servicio que van a producir, de los precios de mercado y en consecuencia de las posibilidades que tienen de que el producto se ofrezca al mercado –oferta- sea adquirido por los consumidores –demanda-. Por supuesto, no debemos olvidar que la empresa que prevalece en una economía capitalista es de carácter privado. Supongamos que eres un destacado empresario mexicano y que vas a poner en marcha una nueva empresa. ¿Qué se te ocurre producir y por qué? Como buen productor pensarás en aquellos bienes o servicios que necesita y adquirirá el consumidor, ya sea porque su nivel de ingresos lo permite y/o porque esa necesidad está creada en él con la finalidad de tener las máximas posibilidades de ganancia.
Deberás plantearte cómo producir, es decir, qué elementos intervienen en la elaboración del producto, llámese materia prima, número y calidad de los trabajadores y, por supuesto, las técnicas.
También influye el grupo poblacional para el que vas a producir; podría ser la mayoría que requiere alimento o vestido barato, o los grupo sociales privilegiados. Pero no en todas partes del mundo sucede lo mismo, por ejemplo en el Socialismo la situación es otra. 
Socialismo
En una economía socialista puede marcarse como generalidad el hecho de que la planeación estatal permite tomar decisiones centralizadas en torno a qué, cómo y para quién producir. Es decir, no corresponde a la empresa privada decidir tales cuestiones, sino al Estado; así la idea de lucro pasa a un segundo término, satisfaciendo entonces las necesidades que el Estado considera prioritarias en su sociedad. En cuanto al cómo, poseen tecnología tan moderna como la del Capitalismo, pero las relaciones de producción difieren. Finalmente, la decisión de para quién, también corresponde al Estado, aunque con prioridad para la empresa o para el consumidor final.
Contesta lo que a continuación se te pide:
1. Expresa cómo se resuelve la problemática de Qué, Cómo y Para quién producir en el capitalismo así como en el socialismo.
2. ¿Quién y sobre qué se toman las decisiones en cada sistema económico?
3. ¿Crees que el deporte está sumergido en la industria capitalista?
DIVISIONES DE LA ECONOMÍA
Para estudiar la economía, ésta se ha dividido en tres partes, a saber: “economía descriptiva, teoría económica y economía aplicada”
Economía descriptiva. Como su nombre lo indica, describe sistemáticamente un hecho o suceso económico concreto, digamos, la situación de la agricultura en México, el sistema de transporte, o cualquier otro aspecto de carácter económico. 
Teoría Económica o análisis económico. “Da una explicación simplificada de la forma como funciona el sistema económico y de los rasgos más importantes de tal sistema”, por supuesto que para lograr esto se vale de principios, leyes y modelos que
formula en función de la descripción que ordenadamente realiza la economía descriptiva.
Economía aplicada. Llamada también política económica se sirve de “la estructura de análisis, suministrado por la teoría económica, para explicar las causas y el significado de los hechos presentados por los economistas descriptivos, o trata de contrastar la Teoría económica descubriendo si las distintas teorías reciben confirmación de los datos del mundo real tratados estadísticamente”.6 Un objetivo de esta parte de la Economía es generar los lineamientos o acciones a seguir en materia económica.
Rossetti nos dice que la Economía descriptiva y la teoría económica corresponden al marco de la Economía positiva, en tanto que la Política económica es normativa. En este sentido explica que: La diferencia entre los principios positivos y los normativos es de fácil comprensión. Cuando nos encontramos en el campo positivo nos interesamos por describir o teorizar determinado aspecto de la realidad, preocupándonos de los hechos, por la forma como son o como se presentan.
Cuando nos desplazamos hacia el campo de lo normativo formulamos juicios y proponemos nuevas situaciones: en este caso estamos frente a un enfoque muy diferente del anterior tratando de examinar o de proponer cómo deben ser los hechos 
Responde lo siguiente:
1. Expresa la función que deben realizar cada una de las partes en que se ha dividido la Economía.
2. Piensa en un aspecto de carácter económico y descríbelo, posteriormente propón cómo piensas que debe ser.
 
